Rompe tu techo de cristal
Шрифт:
Ese mismo informe recoge que, si bien, la brecha aument'o en 2019 la mitad que el a~no anterior, de seguir esta tendencia, ser'ian necesarios 121 a~nos para acabar con la desigualdad salarial. Ser'ia necesario, seg'un Hacienda, que las mujeres cobrar'an un 27,6% m'as para igualar el salario de los hombres.
Se indica brevemente, a continuaci'on, los sectores en los que existe mayor desigualdad salarial en Espa~na:
El primer puesto se lo llevan las entidades financieras y aseguradoras, donde las mujeres cobran 16.361€ menos que los hombres.
El segundo puesto est'a en el sector de las comunicaciones e informaci'on, cobrando 7.680€ menos.
Le seguir'ian el sector del comercio, el transporte y las reparaciones, cobrando 6.470€.
Las leyes en Espa~na proh'iben que a un hombre se le pague m'as que a una mujer cuando desempe~nan el mismo puesto de trabajo, con la misma responsabilidad y tareas, sin embargo, los datos estad'isticos no lo avalan as'i.
Salud
Esta brecha analiza la esperanza de vida, los servicios de salud sexual y reproductiva, el acceso los servicios de salud, entre otros.
Educaci'on
Esta brecha mide los niveles b'asicos y los niveles superiores de educaci'on, que tienen las mujeres en los pa'ises donde se puede medir. Tambi'en el acceso a las nuevas tecnolog'ias y la brecha digital.
Pol'itica
Esta brecha mide la diferencia en que hombres y mujeres est'an representados en las organizaciones de la sociedad, en el 'ambito pol'itico e internacional.
De estas brechas se obtiene la conclusi'on, de que las mujeres representan solo el 26,1% de los cargos pol'iticos en el mundo. En Espa~na ganan un 20% menos que los hombres, tienen mayor dificultad para acceder a contratos de jornada completa o contratos indefinidos. La presencia en puestos directivos en el Ibex 35 es solo del 6,1%.
1.1. G'enero en el sistema financiero de Chile
Os voy a poner un ejemplo del techo de cristal, un pa'is como Chile, puesto que, en Espa~na, aunque tenemos diferencias no existe una brecha tan acusada c'omo en ese pa'is.
Me ha inspirado a escribir sobre ello una mujer, por su labor d'ia a d'ia, por su lucha en la equidad de g'enero: Jenny Rojas. Ella me ha hecho descubrir el mundo de la miner'ia, y la realidad con las mujeres en su pa'is.
Voy a seguir trabajando para que las cosas a mi alrededor vayan mejor, pero he de dar las gracias a todas las personas que con anterioridad, han logrado que lleguemos hasta aqu'i y tengamos menos brechas de g'enero en mi pa'is. Por eso, al hablar con Jenny de todo lo que ella lucha, ve y vive, hubo cosas que me sorprendieron porque para m'i y mi manera de verlas, actualmente a d'ia de hoy, eran inexplicables.
Algo tan simple como un cr'edito personal bancario, que a la mujer le saliera m'as caro que al hombre en Chile, o simplemente, que fuera mucho m'as complicado que te llegaran a darlo para comprarte un piso, y que por ser mujer no te concedieran una hipoteca (que casi era una odisea conseguirla).
A veces estamos tan acostumbrados, que tenemos que pararnos a ver que, simplemente, hay otras compa~neras, que est'an luchando por cosas que para nosotras son tan naturales y no les damos valor.
Se trabaja firmemente en crear una nueva sociedad equitativa, en la que muchas personas a d'ia de hoy, ya est'an totalmente implicadas en que nuestra juventud crezca, pueda trabajar sin la diferencia de ninguna etiqueta, solo por sus capacidades y logros. Como por citar ejemplos, la asociaci'on Mujeres L'ideres de Am'erica, la Fundaci'on Ciencias de la Documentaci'on y el Club Impulso.
La responsabilidad de crear un mundo mejor e igualitario, es responsabilidad de cada uno de nosotros, colaborando en la medida que podamos, aprendiendo a escuchar, ver lo que sucede en los dem'as pa'ises y tambi'en pedir ayuda cuando la necesitamos.
Lo 'unico que hac'ia falta es que tom'aramos conciencia de que aprendi'eramos a querernos.
Durante mucho tiempo lo que nos hab'ia faltado eran dos cosas muy importantes: organizarnos y aprender a querernos.
Todas y cada una de nosotras ahora lo que hacemos (echando una mirada atr'as), es coger la fuerza que nos han dado nuestros antepasados, hablando entre nosotras, trasladando el mensaje de todo lo que hemos conseguido.
Es a d'onde estamos llegando, a un mundo mejor sin faltar a nadie y sin violencia.
Os doy unos datos poniendo como ejemplo a Chile, haciendo una referencia al informe que emite la “comisi'on para el mercado financiero de Chile” (cmf), sobre “g'enero en el sistema financiero” en su decimonovena versi'on de noviembre 2020 (6).
La superintendencia de bancos e instituciones financieras de Chile (sbif), efect'ua desde principios de los a~nos 2000 estad'isticas de acceso y uso de servicios financieros, explicando acerca del impacto de g'enero en su sistema de informaci'on institucional.
La comisi'on para el mercado financiero (cmf) asume las funciones de supervisor bancario, para satisfacer los requerimientos de informaci'on asociados a la implantaci'on de pol'iticas p'ublicas en materia de equidad de g'enero.
Respecto al Sector bancario y la deuda bancaria, las mujeres adquieren los cr'editos hipotecarios para la adquisici'on, construcci'on o mejoramiento de las viviendas.
Aunque existe una diferencia de solo 1 punto a la hora del acceso a productos de cr'edito, el monto total del cr'edito acumulado es en las mujeres de 40 puntos menor que el acumulado por los hombres.
En el tema de morosidad y protestos de cheques. Las mujeres tienen menor morosidad que los hombres. Los indicadores de morosidad de la cartera crediticia evidencian que las mujeres han mantenido un mejor comportamiento de pago.
El nivel de endeudamiento en hombres del per'iodo 2015-2019, es superior a las mujeres. El indicador de carga financiera y apalancamiento de hombres es del 20.9% y 4.4% veces supera a las mujeres en 19.1% y 3.2% veces.
Respecto a cooperativas de ahorro y cr'edito (cacs), piden m'as las mujeres, siendo su participaci'on societaria de 8 puntos superior al de los hombres.
En los cr'editos asociados a agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables, podemos decir que las brechas de g'enero existen, pero han disminuido en el periodo observable (2004-2019).
Seg'un la informaci'on reflejada en el foro econ'omico mundial, la brecha de g'enero se cierra lentamente situando a Chile, seg'un el ranking global, en el pa'is 57 del lugar 63 a lo largo de los 'ultimos a~nos (2017 – 2019).
La participaci'on pol'itica y econ'omica de la mujer es todav'ia muy escasa en Chile. D'onde mayor desigualdad existe, es en el desempe~no en “igualdad de salarios por g'enero para trabajos similares” ocupando el lugar 126 del ranking global.